domingo, 8 de noviembre de 2015

Actividad número 4: Biografía

Actividad
Favor, realizar lo propuesto a continuación en su blog personal:
a. Diseñar un Mapa Conceptual que involucre los aspectos pedagógicamente positivos encontrados en la lectura del documento
b.  ¿Cómo llegué a ser Maestro (a)?
c. ¿Qué me motivó a continuar en esta profesión?
d. ¿Qué ha significado el ser Maestro (a) (mi práctica profesional educativa) en mi vida?
e. ¿Qué tipo de Maestro (a) soy?

Solución

a. En el siguiente link encontrará el mapa conceptual

b. Los deseos de continuar con mis estudios superiores y no quedarme con el titulo de bachillerato y así tener más oportunidades de mejorar la calidad de vida de mi familia y la mía me llevaron a buscar el ingreso a una carrera universitaria. Mis familiares y algunos amigos me decían que tenía perfil de maestra aunque yo así no lo percibía. A pesar de ello un día buscando las ofertas dadas por las universidades me encontré con la carrera Licenciatura en Biología y Química ofertada por la Universidad de Caldas. Esta carrera realmente me llamó la atención dado que en el colegio siempre me incliné por dichas materias: la biología y la química. Me inscribí y efectivamente fui admitida e inicie mi proceso en la universidad. Hoy me encuentro en noveno semestre y estoy feliz y satisfecha con la profesión escogida para ejercer en mi vida.   

                     

c. Me motivo a continuar, darme cuenta que me iba bien en todas las materias que ofertaba la carrera y que en aquellas en las que era necesario realizar simulaciones de clases me sentía muy bien y además recibía buenos comentarios por parte de los docentes y compañeros lo que me motivo a seguir y pensar de que estaba en el lugar indicado. A medida que pasaban los semestres comencé a ser mucho más consciente de la responsabilidad que tiene ser maestro y pensar en ello me llevó y me sigue inquietando a siempre dar lo mejor y hacer o preparar las clases lo mejor posible. Una de las materias que más me motivo fue Didáctica Especial de la biología, fue una materia que me brindó excelentes herramientas para ejercer de la mejor manera posible esta profesión; en estos momentos en la práctica educativa ejecuto dichos aprendizajes y creo que ha contribuido a la realización de una buena práctica. Por último y no menos importante tengo que decir que muchos de los profesores que tuve en la universidad con su ejemplo y personalidad también me motivaron a continuar en esta 
profesión.                                                                                                                                            

d. Ser maestro en mi vida significa ser ejemplo, ser responsable, ser dedicado, ser humano como lo manifiesta Fernando Savater en su libro el Valor de Educar. Significa tener muchas cualidades que me permitan interaccionar de la mejor manera posible con otras personas. Ser maestro en mi vida no solo se remite a saber contenidos, aclarando que tener dominio del tema es clave y muy importante pero un maestro no solo debe ser un "doctor" en algún tema, ser maestro también es ser consciente que el aprendiz es una persona con días buenos y días no tan buenos y que cada aprendiz es diferente y que como maestros tenemos la gran tarea y responsabilidad de generar espacios que le permitan a cada estudiante o a la gran mayoría aprender pero dicho aprendizaje no puede basarse en una transmisión de conocimientos, ese aprendizaje debe ser novedoso y propiciar la apertura de pensamiento que manifiestan Chaves & Gutiérrez (2008) en el artículo El Nuevo Rol del Maestro: Mediador y Asesor.           


e. Creo que hoy intento ser un maestro mediador, aún no lo soy, me falta mucho para llegar a ser realmente este tipo de maestro. El ser mediador es todo lo contrario al solo transmisor de conocimientos como si los estudiantes fuesen tabulas rasa (hojas en blanco), por ello creo que en lo que llevo de ejercicio de la práctica educativa he tratado de no ver a los estudiante como esas "mentes en blanco" por el contrario trato de tener siempre presente que ellos saben y que aquello de lo que tienen idea sirve para que juntos construyamos aprendizajes. Trato siempre de darles confianza enfatizando el respeto entre ambas partes: profesor y estudiante. Les doy la oportunidad de pensar dentro del aula, es decir, trato de que se existan espacios donde a través de alguna pregunta de orden superior ellos puedan generar hipótesis o plantear posibles soluciones y así continuar con la clase. Es importante incentivarlos a través de clases novedosas o por lo menos que los estudiantes vean que hay una preparación previa, esto también motiva a los estudiantes. El objetivo es mejorar cada día y nunca olvidarse que son muchas los estudiantes que pasan en nuestro camino y que es nuestra responsabilidad marcarlos positivamente para que sea cual sea la profesión que estos chicos elijan siempre recuerden que cada uno tiene grandes capacidades que explotar y que sobre todo no se deben olvidar que somos HUMANOS.
 
Imágenes extraídas de: