lunes, 19 de octubre de 2015

EL VALOR DE EDUCAR






EL VALOR DE EDUCAR DE FERNANDO SAVATER


1)  ¿Qué no entendió del texto?

  • Savater en el capítulo IV menciona que se puede alcanzar la libertad mediante la educación sin embargo ¿en qué sentido  el joven logra la libertad cuando la misma educación se encuentra condicionada por poderes políticos con intereses particulares?

2) ¿Qué nuevas ideas descubrió?



  • “El profesor de bachillerato no puede nunca olvidar que su obligación es mostrar en cada asignatura un panorama general y un método de trabajo a personas que en su mayoría no volverán a interesarse profesionalmente por esos temas”. Me parece muy interesante dado que es muy cierto que un gran porcentaje de los estudiantes que pasan por nuestras aulas no necesariamente vayan a estudiar algo relacionado con nuestra área de enseñanza.
  • “La educación responde antes a los intereses de los educadores que a los de los educandos”. Creo que se debe tener especial cuidado, ya que son profesionales del campo quienes determinan los currículos pero no se puede olvidar que las generaciones cambian y que las necesidades varían por lo tanto no se puede olvidar de los intereses de los estudiantes.

3) ¿Qué citaría del texto?



  • “En la familia las cosas se aprenden de un modo bastante distinto a como luego tiene lugar el aprendizaje escolar: el clima familiar está recalentado de afectividad, apenas existen barreras distanciadoras entre los parientes que conviven juntos y la enseñanza se apoya más en el contagio y en la seducción que en lecciones objetivamente estructuradas”.
  • “El juego es una actividad fundamental de niños y adultos, de todos los humanos: su carácter libre y a la vez pautado, simbólico, donde se conjuga la innovación permanente con la tradición, le convierte en una especie de emblema total de nuestra vida”.
  • “Quien pretende educar se convierte en cierto modo en responsable del mundo ante el neófito, como muy bien ha señalado Hannah Arendt: si le repugna esta responsabilidad, más vale que se dedique a otra cosa y que no estorbe. Hacerse responsable del mundo no es aprobarlo tal como es, sino asumirlo conscientemente porque es y porque sólo a partir de lo que es puede ser enmendado. Para que haya futuro, alguien debe aceptar la tarea de reconocer el pasado como propio y ofrecerlo a quienes vienen tras de nosotros”.

4) ¿Qué refutaría del texto?

En el capítulo IV “La disciplina de la libertad” Savater hace referencia al juego en la escuela. Específicamente plantea que “no se puede estar toda la vida jugando” o “la mayoría de las cosas que la escuela debe enseñar no pueden aprenderse jugando”.

Creo que  el 100% de nuestras clases no deben basarse en juegos o actividades lúdicas pero tampoco deben omitirse de nuestras clases. No podemos cerrarnos y olvidarnos que somos HUMANOS y pensar que las actividades lúdicas solo son para los más pequeños. Algunas clases y algunos temas se prestan para ser explicadas a través de algún juego o actividad lúdica lo cual incluso va de la mano con el tema de las inteligencias múltiples, por ejemplo algunas personas pueden ser mas kinestesicas y al realizar en algunas ocasiones estas actividades podríamos estar contribuyendo a su aprendizaje sin necesidad de “estar toda la vida jugando.

5) ¿Qué le complementaría al texto?

Creo que Savater se fundamenta mucho en la filosofía, puesto que a lo largo del libro cita a varios filósofos como Kant, Hegel, Arendt, sin embargo considero importante que se base o cite a pedagogos o psicólogos de la educación, lo cual no iría en contra de los intereses expuestos acerca del valor de educar sino que por el contrario los ampliaría.

6) A su juicio, ¿cuál es el sentido o implicaciones  del título de cada capítulo?

El primer título tiene como propósito mostrarnos y recordarnos que el acto educativo lo hacen y es para los humanos, por lo que el sentido de la educación se trata en última instancia en humanizarnos. ¿Qué contenidos nos permiten hacernos más humanos? A este interrogante podría pensarse que responde el segundo capítulo, y que los contenidos de la enseñanza se encuentran ligados a que vivimos en sociedad y que somos seres históricos, ambas entendidas como parte constitutivas de nuestra condición como humanos. En el tercer título, Savater nos recuerda los primeros aprendizajes del niño, cuyos fundamentos se propician en el entorno familiar: a éste tipo de aprendizaje lo llama socialización primaria; luego se da la socialización secundaria,  que consiste en fortalecer la aprendido en la primera socialización en un entrono de comunidad educativa. Sin embargo, el eclipse al que probablemente hace referencia es al de la vinculación de una socialización en otra y de una carencia en particular, es decir, la socialización secundaria ha tenido que tomar el papel de la primaria, por ole hecho de que la familia no cumple su papel socializador. El cuarto título habla de que a través de la educación es posible lograr la libertad. En el quinto nos encontramos con la pregunta ¿Hacia una humanidad sin humanidades? En una sociedad democrática no solo se educa para la productividad ni para los intereses particulares de las industrias, sino también, en aras de una educación integral y de humanizarnos cada vez más, esto es, formar personas completas, se debe tener en cuenta la utilidad de las humanidades que nos permiten recordarnos como seres culturales y de tradición en las letras, facultad meramente humana. Por último, el título del sexto capítulo, hace alusión a pensar en educar a partir de intereses globales y no de un modo particular.





 
7) síntesis del texto a través de un esquema
Elipse: La educación  en todos los campos debe hacernos humanos,Elipse: La familia actualmente no cumple su papel socializador,Elipse: El problema del pedante es que no quiere enseñar a neófitos sino ser admirado
por los sabios
,Elipse: Aprender a discutir, a refutar y a justificar lo que se piensa es parte irrenunciable de cualquier educación que aspire al título de «humanista».
 

 
8) ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?

No nacemos humanos pero por medio de la educación nos hacemos humanos, ya que en cada uno de los capítulos se evidencia esta postura. Por ejemplo en el primer capítulo Savater plantea que los seres humanos necesitan educarse y siempre están aprendiendo cosas nuevas a diferencia de lo que ocurre con algunos primates; tanto en el segundo y tercero como en el cuarto los contenidos, las responsabilidades y la enseñanza para ser libres presentan el común denominador de la relación del hombre con su semejante y de la necesidad de una educación más humana. También en los dos últimos capítulos, más explícitamente en la pregunta que plantea el quinto ¿hacia una humanidad sin humanidades? Se hace evidente que ante la problemática de la inutilidad de las humanidades en una educación hoy por hoy más productiva se debe pensar en una formación integral.

 

9) Escriba las ideas centrales del autor

  • El ser humano no nace siendo humano, sino que debe ser educado para llegar a serlo.
  • Las instituciones educativas se han encargado de realizar el papel que debe desarrollar la familia en su función de socializadora primaria.
  • No es posible pensar en una educación para convertirnos en seres humanos sin las humanidades.  
  • Educar implica ser responsables del mundo, teniendo en cuenta el poner a los seres humanos por encima de cualquier interés.
  • No nacemos libres, sino que nos hacemos libres.
  • “La educación responde ante los intereses de los educadores que a los educandos”

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




 

 














No hay comentarios:

Publicar un comentario